REVESTIMIENTOS NATURALES

REVESTIMIENTOS NATURALES PARA PAREDES

REVESTIMIENTOS NATURALES - UN POCO DE HISTORIA
Los revestimientos naturales de un edificio son su piel y es con este concepto básico que debemos estudiarlos. Por lo tanto deben ser transpirables para que dejen pasar el vapor y la eventual humedad interna de las paredes y al mismo tiempo, impermeables y resistentes.
Hasta principio del XX siglo el hombre ha construido con los materiales que encontraba fácilmente en la cercanía del lugar de construcción y por lo tanto eran todos materiales naturales o derivados de los mismos. La sabiduría y la experiencia de muchos siglos han hecho que se utilizaran materiales y soluciones constructivas aptas para cada lugar de la tierra que permitieran conservar un confort interno ideal para la zona climática y al mismo tiempo garantizaban una durabilidad elevada.
La demostración que lo que decimos es real y la podemos observar todos en cualquier castro histórico de cualquier ciudad, donde la durabilidad de los materiales naturales habla sola y no necesita de certificados de calidad para que se demuestre su valor.
I + D + i
Hoy tenemos la tecnología para poder estudiar el porqué del uso y la combinación de algunos materiales ha dado estos resultados y podemos por lo tanto recrear exactamente los compuestos que han permitido a las viejas generaciones dejarnos el gran patrimonio histórico que todos podemos admirar.
NATURCLAY estudia y colabora con diferentes entes para re-descubrir los antiguos materiales y técnicas constructivas, mejorando o bien perfeccionando el sistema de producción de estos revestimientos naturales y sobre todo entender cómo reaccionan en determinadas zonas climáticas.
La PANACEA no existe, a diferencia de lo que muchas veces nos quieren hacer creer con la mayoría de los materiales industriales. Si bien responden relativamente bien a corto plazo, crean muchos problemas a medio-largo plazo cuyo arreglo es, en la mayoría de los casos, bastante más caro que si se hubiera realizado el trabajo con los materiales naturales desde el principio (por no hablar de las consecuencias sobre nuestra salud).

NUESTRO OBJETIVO
Nuestro objetivo es reproducir los diferentes compuestos y transformarlos en productos que puedan ser aplicados con facilidad por cualquier profesional de la construcción y que, sobre todo, respondan de forma perfecta en una amplia cantidad de zonas climáticas.
La mayor parte de los edificios construidos en el último siglo se realizan con materiales industriales que ha generado lo que comúnmente se llama como "EDIFICIO ENFERMO", es decir edificios con muchos problemas que se repercuten sobre la salud de los usuarios. Creemos que el nuevo reto de los TECNICOS de la construcción será el de convertirnos en los DOTORES DE LOS EDIFICIOS.

EL SOPORTE
Tal como hemos mencionado antes, los revestimientos son la piel de un edificio, por lo que tienen diferentes capas, desde la base a los acabados. Cada capa depende de la otra. Así como un buen acabado depende de una buena base, la durabilidad de la base depende del tipo de acabado.
Por lo tanto, si utilizamos una mala base para poner un buen acabado (lo más frecuente en los edificios modernos) esta tendrá poca durabilidad y su decadencia será el principal motivo de los problemas de los acabados. Y viceversa, si utilizamos una buena base, pero un acabado de mala calidad (a lo mejor no transpirable), la base no conseguirá liberar la humedad interna y se verá reducida enormemente su durabilidad.

Resumiendo, la primera pregunta que debemos hacernos a la hora de elegir un acabado es verificar que el soporte:
- no tenga problemas de HUMEDAD;
- tenga un buen agarre a las paredes (en el caso de que existan capas de otros materiales);
- no tenga grietas o presenta signos de envejecimiento (ej. morteros viejos);
- Sea transpirable y que grado de transpirabilidad tiene (se aconsejan materiales con µ ≤ 30)
- Sea compatible con el acabado que queremos dar a las paredes.
Por este motivo el asesoramiento de un TECNICO EXPERTO resulta muy importante a la hora de realizar una reforma, rehabilitación u obra nueva.
Los principales materiales con los que se realizan las paredes exteriores (madera, ladrillo, piedras y hormigón) suelen ser todos buenos soportes (si no tienen problemas de humedad o estructurales) para recibir los revestimientos naturales. Aun así, hay que estudiarlos anteriormente, debido a que no todas las maderas, ladrillos, piedras y tipos de hormigón son iguales.
Además, todos los materiales tienen ventajas y desventajas. Si los conocemos sabremos aprovechar sus ventajas y corregir sus desventajas.
LOS MATERIALES NATURALES PARA REVESTIMIENTOS
Los principales materiales naturales (sin aditivos químicos) para revestimientos que proponemos son los realizados con ligantes de ARCILLA, la CAL AEREA, la CAL NHL y el YESO NATURAL. A continuación exponemos un cuadro general de estos materiales naturales con sus ventajas y desventajas:




Tal como comentábamos arriba, todos los materiales tienen sus ventajas y desventajas por lo que, según las necesidades de nuestro edificio y los deseos estéticos y de confort de los habitantes, se estudiará la solución más adecuada.
LOS ENFOSCADOS BASE
La primera capa de mortero que debemos aplicar sobre el soporte es la Base o Fondo, técnicamente llamada ENFOSCADO.
De forma general, podemos decir que se aconseján los ENFOSCADO DE CAL NHL o los de CAL AEREA para las paredes exteriores y en interior en las zonas humedas del edificio (ej. baños y cocinas). También se deben usar en caso de tener problemas de humedad por infiltraciones y capilaridad. En este caso proponemos el ENFOSCADO ROMANO.
En la zonas calidas el uso de los materiales a base cal ayuda también a reflejar los rayos solares, reduciendo de tal forma la aportación de calor durante los meses de verano.

Los de ARCILLA se aconsejan en todas las zonas secas (oficinas, habitaciones, salón, etc.), debido a su enorme poder higroscopico (regularizan la humedad relativa de aire interno, es decir son deshumidificadores naturales) y por su capacidad termoreguladora (nos permiten un gran ahorro energético y mayor confort). Se puede demostrar que los morteros y pinturas de arcilla cruda pueden conseguir un ahorro energético de al menos el 20%.
El enfoscado de arcilla (ARCIBASE) se puede dejar a la vista usando unos fijadores adecuados. Se crea de esta forma un ambiente rústico y calido, óptimo para un comedor.
También tenemos la opción de enfoscado térmico, el ARCIBASE TERMO. Con este material es posible eliminar los puentes térmico en el interior de los edificios.

REVOCOS FINO
En el caso de que se quiera conseguir un aspecto más moderno, liso y regular, se deberá aplicar un mortero fino. Esta capa se recomienda especialmente si se quiere pintar y conseguir un aspecto uniforme.
Para regularizar antes las paredes con los morteros a base cal podemos proponer el ADHESIVO BIO cuando el enfoscado es muy inregular o el CAL RASO cuando se necesita una regulación superficial.
Para conseguir los mismos efectos pero con morteros a base arcilla proponemos el ARCIRASO o el ARCIRASO PLUS.


MORTEROS DECORATIVOS DE ARCILLA
Loa mismos efectos y funciones de los acabados de cal es posible conseguirlos con los morteros de acabados a base ARCILLA, son los siguientes:
ARCIBONIT, MARMORINO DE ARCILLA y el ESTUCO DE ARCILLA


SOLUCIONES PARA YESO, YESO LAMINADO U OTROS SOPORTES NO NATURALES
Hoy es inevitable encontrarse con soportes de yeso laminado o enfoscados de yeso u otros materiales no transpirables tipo pinturas plásticas en las obras.
Especialmente en las obras de reforma es casi imposible no tener algunos de estos soportes.
Por lo tanto hemos tenido que desarrollar soluciones y materiales aptos a nuestros tiempos y que tengan un gran agarre, flexibilidad y durabilidad. Todos nuestros morteros decorativos cumplen perfectamente estas características y en principio no necesitarían ningún otro producto.

Aún así tenemos que pensar que algunos soportes como los morteros u productos a base yeso, en contacto con la humedad pueden tener problemas de efloreciencias o hinchamiento, con consecuente deterioro del soporte y despegamiento de los acabados. Para evitar este problema aconsejamos aplicar antes de los acabados una mano de ECO-PRIMER.
En caso de tener soporte poco o nada porosos, como por ejemplo las pinturas plásticas, recomendamos (es opciónal) aplicar antes el puente de unión ECO PRIMER PUENTE.
Así es como hemos conseguido soluciones para falsos techos, pabellones de exposición y escaparates.



